TRABAJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
PRESENTADO A
ANTONIO LEGUIZAMO
PRESENTADO POR
ARIEL BUITRAGO
ANDREA PACAVITA
NATHALIE CASTELLANOS
FELIPE QUEVEDO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA
FACULTAD DUITAMA
2011
INTRODUCCION
Partiendo de la ecología en este trabajo se vera reflejado la importancia de la cuenca del Rio Bogotá una de las mas importantes en el país, en donde encontraremos aspectos de tipo económico, demográfico, cultural entre otras características que han influido en esta para el bienestar de los habitantes que se encuentran alrededor y su relación sostenible con dicho entorno; destacando que no solo existen beneficios para aquellos que viven allí sino que además de eso la gran cantidad de actividades han ocasionado que se contamine, de modo que se comentan también estas problemáticas y cómo las entidades del medio ambiente crean políticas y regulan el buen manejo de sus aguas en pro del beneficio de todos y la conservación de esta cuenca para generaciones futuras.
OBJETIVOS
- Uno de los objetivos básicos por alcanzar dentro del contexto integral de la calidad del agua, es el establecer o determinar los controles y medidas ambientales que permitan lograr los objetivos específicos de la calidad ambiental del recurso agua.
- Como se aprecia en la información que se ha descrito anteriormente, uno de los principales problemas de la calidad del agua está determinado por la descarga de residuos contaminantes, originados o resultantes de las actividades del hombre y su interacción con la naturaleza, que interfieren en los deseados y diferentes usos del agua. Obviamente que el concepto de un determinado uso del agua, está condicionado a los resultados de la discusión, interacción y concertación entre los sectores económicos, políticos y sociales , así como con la potencialidad en términos de cantidad, la disponibilidad para su distribución y la calidad del agua.
- La determinación de los principales problemas de contaminación relacionados con la calidad del agua; así como los determinantes de su interferencia para los diferentes usos del recurso, deben ser caracterizados a través del muestro y análisis de la calidad del agua.
- Para alcanzar el control de la calidad del agua, es necesario hacer uso de criterios, estándares y/o parámetros. Los criterios de calidad del agua, se refieren a las medidas que definen la calidad del agua con el fin de lograr o alcanzar un uso específico. Los estándares de calidad del agua se refieren a la interpretación de los criterios en normas legales de cumplimiento relacionadas, por ejemplo, con los límites de descarga de los afluentes resultantes de las diferentes actividades del hombre.
DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS GENERALES Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La cuenca del Rio Bogotá está ubicada en el centro del país y del departamento de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental. El Rio Bogotá, nace en la región nororiental de Cundinamarca, en un sitio conocido como el Paramo de Guacheneque, de la Laguna del Valle, en el municipio de Villa Pinzón, de la cordillera Oriental de Colombia, a 3.300 m.s.n.m., desde allí recorre 38’ kms, hasta el barrio la Boca en Girardot a 280 m.s.n.m., donde entrega todo su caudal al Rio Magdalena.
Formación Geológica
Hace 100 millones de años La Sabana de Bogotá y sus alrededores se encontraban bajo un mar colmado de depósitos marinos, arcillas, arenas y areniscas. Al inicio de la época conocida como cretácica, se produjeron grandes depósitos de sal, donde hoy quedan las salinas de Nemocon y Zipaquira. Por ese entonces la parte sur del continente americano se encontraba unida con África, hasta que se produjo el desplazamiento de Sudamérica hacia el occidente, separándose y formando de esta manera el Océano Atlántico. Al culminar el cretácico, hace 70 millones de años, el mar se hace menos profundo y los sedimentos de arenas depositados, dan origen a la formación Guadalupe, ósea de los Cerros Orientales de la Sabana; posteriormente se producirían los depósitos de arcillas que dieron origen a la formación Guaduas.
La formación de Bogotá y la formación de la Regadera datan de la época del Terciario (hace 65 millones de años). Los levantamientos que darían origen a la cordillera Oriental iniciaron hace unos 10 millones de años y culminaron hace 3 millones de años; estos levantamientos provocaron la desconexión entre el rio Magdalena y los ríos de los Llanos Orientales ocasionando el hundimiento de la Sabana de Bogotá, allí donde desemboca el Rio Bogotá y varios de sus afluentes generando una gran laguna cuyas aguas se desbordaron por el Salto del Tequendama, para dar origen a la parte baja del rio desde Mesitas del Colegio hasta Girardot.
Al inicio del Cuaternario, hace 2 millones de años, aparece la época de grandes cambios climáticos provocados por los glaciales e interglaciales. La última glaciación se inicio hace 75.000 años y termino hace 10.000 años, es decir, en el Holoceno. Desde el punto histórico precolombino, conocemos la Leyenda del Parque de Iguaque, origen de los Muiscas, con la leyenda de Xue y Chia y por otra parte la Leyenda de Bochica y Bachue, leyenda muy parecida al diluvio universal, que daría origen al Rio Bogotá, al Salto del Tequendama y demás ríos y lagunas.
Longitud
Desde su nacimiento en el municipio de Villapinzon, hasta su desembocadura en Girardot, el Rio Bogotá alcanza una longitud de 380 km., divididos en tres tramos: Cuenca Alta 170 km., Cuenca Media 90 km., Cuenca Baja 120 km.
FUNCION ECOLOGICA DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTA
EL Rio Bogotá es uno de los más importantes de Colombia y del departamento de Cundinamarca a pesar de no ser un rio navegable ni especialmente caudaloso. La cuenca del Bogotá alberga cerca de 9 millones de personas, incluidos los 8 millones y medio de habitantes de la ciudad de Bogotá. Tiene una longitud aproximada de 380 km.
GEOGRAFICAMENTE
- Cuenca Alta: el rio Bogotá nace en el paramo de Guacheneque en la proximidades del municipio de Villapinzon al norte de Cundinamarca a una altura de 2700 m.s.n.m., recorre la provincia de Almeidas y La Sabana de Bogota de norte a sur bañando con sus aguas los municipios de Villapinzon, Choconta, Suesca, Sesquile, Gachancipa, Tocancipa, Cajica, Chia, Cota, Funza, Mosquera y Soacha. En la cuenca alta el rio tiene un caudal medio de 10 m3/s.
- Cuenca Media: la ciudad de Bogotá recibe las aguas del Salitre y el Fucha, así como la mayor parte de los desechos líquidos contaminantes (22 m3/s) y algunos desechos sólidos que lo convierten en un cauce de aguas negras (muy contaminadas) que desafortunadamente lo hacen merecedor a ser uno de los ríos mas contaminados del planeta. Uno de sus principales afluentes es el Rio Tunjuelo, que nace en el Paramo de Sumapaz en la laguna de los Tunjos, luego de surtir con sus aguas los Embalses de Chisaca y la Regadera desemboca en el Bogotá. En las inmediaciones de Bosa-Soacha el rio recibe además las aguas de diferentes fábricas. El agua del rio se usa para el riego en el distrito La Ramada debajo de la ciudad de Bogotá. También se usa para la producción de electricidad en la planta hidroeléctrica de Muña que se encuentra al lado del Salto del Tequendama.
- Cuenca Baja: en la mitad de su recorrido, el rio abandona la Sabana, deja atrás su caudal apacible y se precipita formando el Salto del Tequendama. En este sitio, el rio empieza su torrentoso descenso entre encañonados valles en busca del rio Magdalena pasando por los municipios de San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapioma, Rafael Reyes, Tocaima, Agua de Dios y Ricaurte. El rio Bogotá desemboca en el rio grande de la Magdalena, a ala altura de la ciudad de Girardot, después de haber descendido 2.000m.
SERVICIOS QUE PRESTA LA CUENCA EL RIO BOGOTA
Este rio es el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del distrito capital; así mismo actúa como limite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el aérea urbana y el aérea rural de la sabana. Si bien, no atraviesa el casco urbano de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, si es responsabilidad de los ciudadanos de nuestra, dado que es el principal sistema de drenaje de la sabana de Bogotá y es adicionalmente el receptor de todas las aguas que circulan por el Distrito Capital.
El rio Bogotá a su paso por la sabana de Bogotá, se utiliza para labores de riego de pastos, de cultivos, actividades pecuarias, etc., por lo que es de gran importancia la implementación de medidas de descontaminación de sus aguas, lo que ayudara a evitar enfermedades que pueden ser producidas por el consumo de productos agrícolas y por el consumo de leche o carne proveniente de la sabana. Este esfuerzo se ha venido dando progresivamente y en la actualidad se encuentra en proceso de diseño de tres plantas de tratamiento para disminuir la carga orgánica aportad por las cuencas de los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Este programa se encuentra enmarcado dentro de los planes de implementación de tecnologías limpias, que permitan un desarrollo sostenible y que ayuden a disminuir la contaminación del rio.
- Demanda Hídrica: los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Alta y Media del Rio Bogotá son utilizados para el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Bogotá y municipios aledaños, actividades agropecuarias y para generación hidroeléctrica, principalmente.
- Demanda para consumo humano: la mayor demanda para uso domestico proviene de la zona urbana de Bogotá y municipios aledaños, donde se encuentran las mayores concentraciones de población y alcanza hasta 4.8 m3/s de demanda sobre el rio. En la actualidad, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P-EAAB- presta el servicio de acueducto a la ciudad de Bogotá y a los núcleos urbanos de los municipios de Soacha y Gachancipa, y provee agua en bloque para los municipios de Sopo, La Calera, Tocancipa, Chia, Funza, Mosquera, Madrid y Cajica, donde se ubica eñl 91% de la población total de la cuenca.
- Demanda para consumo agropecuario: se estima que la demanda media para riego en la Sabana de Bogotá es de 9 m3/s, de los cuales 0,6m3/s son de riego controlado en el distrito de riego de La Ramada, mientras que los restantes 8,4 m3/s corresponden a derivaciones en las márgenes del rio. Los agricultores de la cuenca media occidental enfrentan dificultades para acceder a fuentes superficiales, lo que ha llevado a una practica generalizada en la explotación del recurso hídrico subterráneo, que alcanza una cifra de extracción cercana a los 2m3/ s, acarreando con esto, la disminución de los niveles freáticos de los suelos, su agrietamiento y desecamiento, la salinización y alcalinización de los mismos, la disminución de los niveles de los acuíferos, el desecamiento de los humedales y la desaparición de los drenajes superficiales.
- Demanda para generación hidroeléctrica: existen dos cadenas de generación hidroeléctrica hoy propiedad de EMGESA, que aprovechan la caída de cerca de 2100 metros que existe entre la sabana de Bogotá y la parte baja de la cuenca. La primera cadena toma las aguas directamente del río Bogotá y esta compuesta por cinco plantas menores en serie ( Charquito, San Antonio, Tequendama, Limonar y la Tiula) con una capacidad total de 95.6 mw. Esta cadena no opera regularmente, pero es importante contar con la disponibilidad de estas unidades para asegurar el suministro eléctrico por razones técnicas. La segunda cadena tiene una capacidad de 600 mw que inicia con el bombeo del agua del rio Bogotá al embalse del muña y de allí descarga por tubería y túneles hasta las plantas el paraíso y la guaca, localizadas en el municipio de el Colegio. La capacidad hidráulica total del sistema es de 75 m3/s sin embargo, el caudal medio del rio en Alicachin es de 28.5 m3/s, por lo cual, solo durante cortos periodos de aguas altas el sistema puede ser utilizado plenamente.
- Otros usos: además de la necesidad de emplear el agua del rio para el abastecimiento de los pobladores de la cuenca, el agua es empleada para los usos industriales. La demanda en la cuenca por este concepto de estima en 4.6 m3/s área de influencia a su paso por las cuencas alta media y baja.
En su recorrido de 380 km, el rio Bogotá drena 599.568 hectáreas de superficie a través de los ríos Sisga, Neusa, Tibito, Negro, Teusaca, Frio, Chicu, Salitre, Funza, Tunjuelito, Balsillas (que recoge las aguas del rio Subachoque y Bojaca), Calandaima y Apulo, creando una red hidrográfica con diversidad de paisajes y condiciones topográficas y climatológicas típicas de la zona tropical andina.
El rio alcanza un área de influencia cercana a los 6000 km2, donde habitan alrededor de 8,3 millones de habitantes en 41 municipios y el Distrito Capital. Se calcula que el 20% de la población colombiana habita en la cuenca del Rio Bogotá y que allí tiene lugar el 28% de la actividad económica de la Nación.
En el cuadro se relacionan los municipios que tienen influencia directa sobre el Rio Bogotá.
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
Esta cuenca presenta una de las estructuras económicas más diversificadas del país, estrechamente ligada al uso de sus recursos naturales, así como el desarrollo de una pujante actividad agrícola y minera y procesos de transformación industrial. Se observa un importante crecimiento industrial como el cultivo de flores que representa aproximadamente el 80% de la producción nacional. La principal base económica y vocación de la cuenca es la explotación ganadera y la cría del ganado lechero.
ESTRUCTURA HIDRICA
Afluentes
En todo su cauce el rio recibe las aguas de los ríos Sisga, Neusa, Tibitó,Negro, Teusacá,Chicú, Salitre o Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelito, Balsillas y sus afluentes los ríos Subachoque y Bojacá, Calandamia y Apulo e innumerables quebradas como la Santa Marta, Golconda, Riolindo, La Puna, La Heyonda, Acuatá, Los Curos, Fuente, Chucho, Tena y Chorros de Santa Lucia y los afluentes azufrados del cerro de Guacaná en Tocaima y demás escorrentías.
Niveles de caudal recibidos
En los puntos de mayor incidencia, el rio recibe varios caudales aportantes en un m3/s, en el siguiente orden:
Caudales Aportantes |
Nacimiento del rio | 0.1 m3/s |
Curtimbres de Villapinzón | 1.5 m3/s |
Confluencia del rio Frio | 13.0 m3/s |
Confluencia con el rio Salitre | 12.0 m3/s |
Confluencia con el rio Tunjuelito | 28.0m3/s |
Confluencia con el rio Apulo | 41.0 m3/s |
Municipio de Girardot | 48 m3/s |
Calidad del agua tributada
Los anteriores efluentes y otros de menor cuantía, van degradando paulatinamente la calidad del agua, hasta convertirlo en un rio sin vida o con muy pocas especies, animales, y vegetales, debido principalmente a los altos valores de DBO5,DQO, ST,SS Y SD, así como también a la falta de oxigenación natural, lo que provoca en muchos sectores que los niveles de OD sean iguales o cercanos a cero. Sin embargo, a pesar de todas sus aguas son utilizadas para riego, para uso agropecuario e industrial de las principales factorías, plantas termoeléctricas y manufactureras, incluidas las artesanales y las principales y mas importantes fincas y hatos ganaderos, algunos de ellos considerados los numero uno en Ganado cebú, normando y pardo suizo.
Demandas y necesidades hídricas de la región
Disponibilidad de agua potable
El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. Casi el 75% de la población rural del mundo y el 20% de su población urbana carece de acceso directo a agua no contaminada.
En muchas de las regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
El uso del agua del rio Bogotá para consumo implica tratamientos tan complejos y costosos que los municipios de la cuenca prefieren buscar otras fuentes de captación para sus sistemas de acueducto. Por esta razón la EAAB esta suministrando agua potable a varios municipios que podrían abastecerse del rio Bogotá si su calidad lo permitiera. Con usos menos exigentes en términos de calidad ocurre algo semejante. Lo anterior lo pone de presente claramente la imposibilidad del rehúso del agua debido a su alta contaminación y por lo tanto que la carencia de sistemas de tratamiento de las aguas residuales sea un obstáculo fundamental para el uso sostenible del recurso.
En el siguiente cuadro se compara el nivel de consumo anual y diario de agua en litros por persona, y m3 por vivienda en Bogotá, con respecto a los registrados para diferentes países y ciudades del mundo.
PAÍS | LITROS/HABITANTE AÑO | LITROS/HABITANTE DIA |
Estados unidos | 110.000 | 301 |
Japón | 104.000 | 285 |
Suiza | 96.000 | 263 |
Canadá | 93.000 | 255 |
Italia | 78.000 | 214 |
España | 54.000 | 147 |
Colombia | 41.000 – 56.000 | 114- 161 |
Bogotá (Colombia) | 46.000 | 126 |
Grecia | 40.000 | 110 |
India | 9.000 | 25 |
Al comparar el consumo percapita de Bogotá con respecto a algunos países, se observa que es uno de los mas bajos ( 126 lt/hab/dia), esto gracias a sus condiciones climáticas, que resultan favorables frente a regiones de climas cálidos o de estaciones donde se requieren mayores niveles de consumo diario, o durante ciertas temporadas de año.
Cuando la comparación se realiza entre ciudades en términos de consumo m2/vivienda, bogota alcanza el mayor índice de la observación; este tipo de medición resulta alterada en la medida en que le nivel de consumo guarda u7na relación directa con el grado de hacinamiento en las viviendas.
CIUDAD | M3/VIVIENDA |
Bogotá Colombia | 23 |
Santa cruz Bolivia | 18 |
Estambul Turquía | 17.8 |
París Francia | 21.4 |
Ciudad del cabo S África | 21 |
Ámsterdam Holanda | 18.4 |
USOS DEL AGUA
Dado que uno de los factores mas incidentes en la contaminación del rio es el vertimiento de aguas residuales en distintos puntos, y que el uso de este recurso en dichas condiciones se realiza con el mismo grado de dispersión con que es contaminado a lo largo de su trayectoria, es necesario describir las condiciones y limitaciones que determinan en gran medida la disponibilidad de este recurso para satisfacer las demandas generadas por las distintas actividades socioeconómicas que tienen lugar en la cuenca del rio Bogotá.
Generalmente el agua es utilizada solo una vez, y cuando se reutiliza, se hace marginalmente y sin tener en cuenta los parámetros mínimos de calidad requeridos. La fijación de estándares ambientales y límites permisibles de contaminantes se ha hecho fundamentalmente tomado en consideración condiciones y valores que no son apropiados para la situación socioeconómica y ambiental de la región del rio Bogotá. Ello implica el uso inadecuado de aguas contaminadas que generan impactos críticos tanto en la salud de los habitantes como los recursos naturales. No obstante, una vez se establezcan estrictos controles para su manejo y adecuación, el agua residual puede ser utilizada nuevamente en diferentes actividades aumentando así la oferta del recurso, disminuyendo la presión sobre el, por lo tanto apoyando su empleo sostenible.
CONDICIONES AMBIENTALES
Entre otros, los principales problemas ambientales en esta cuenca se resumen en al avance de la frontera agrícola hacia las zonas de paramo, la creciente demanda de agua para consumo humano y actividades socioeconómicas, lo cual ha limitado este recurso tanto en calidad como en cantidad, generado conflictos de manejo y aprovechamiento.la calidad del agua se ve afectada principalmente por el proceso erosivo del suelo, así como por los aportes de sedimentos y de desechos sólidos y líquidos que son vertidos sin ningún tipo de tratamiento a las fuentes hídricas.
En esta cuenca se han generado grados de erosión altos; sus causas se centran básicamente en la deforestación, talas, quemas, transformación del suelo, deficiencias en disponibilidad de agua, fenómenos de heladas, factores históricos de tenencia, baja rentabilidad en las condiciones económicas y tecnológicas actuales de producción y aprovechamiento del suelo, lo que implica la perdida de condiciones físico químicas y productivas del suelo, agotamiento de la capa vegetal y contaminación tanto del recurso hídrico como del suelo y el aire.
Como parte de la solución a esta problemática, la CAR lleva a cabo el proyecto Checua de control de erosión que le valió a la corporación el premio nacional de ecología en 1996. Dentro de la misma iniciativa se han declarado como zonas de reserva forestal protectora alrededor de 32.000 hectáreas y en proceso de declaración se encuentran aproximadamente 25.000 hectáreas mas.
En general, la cuenca del rio Bogotá recibe las aguas negras de 26 municipios con una población cercana a los 430 mil habitantes. Existe una gran demanda del recurso del suelo, originada especialmente por la expansión de las zonas urbanas en suelos de lata calidad agrícola, que modifica y destruye unos suelos aptos para la actividad agropecuaria, y por el contrario, el acelerado proceso de urbanización implica una mayor demanda del recurso agua. Dada la poca planificación territorial y escaso control, este proceso genera deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.
CONDICIONES INSTITUCIONALES
Un conflicto generalizado, que afecta a toda la región y, por tanto, no es susceptible de regionalizar, es la falta de manejo coordinado del territorio, lo cual tiene especial gravedad en ciertos ecosistemas con un alto grado de interdependencia sistémica, como es el caso de la sabana de Bogotá, donde, para el manejo ambiental, confluyen autoridades de diversa naturaleza y con distintos intereses, como el distrito capital, el departamento y dos corporaciones autónomas regionales ( la CAR y Corpoguavio), además del propio Minambiente para la planeación regional minera.
Al respecto es conveniente decir que los ecosistemas no siguen los límites caprichosos de los entes territoriales, sobre los cuales se calcaron, en una decisión desafortunada, los limites de las CARs. Los acuíferos subterráneos, las cuencas hidrográficas, los paramos y los bosques, entre otros, deben tener un manejo integrado al interior de las unidades naturales, ya que los mismos no se suspenden donde lo hacen las jurisdicciones administrativas. Los vanos intentos de la CAR y el Distrito capital de administrar, cada uno por separado, sus aguas subterráneas, no hará más que conducir a un deterioro creciente de los recursos hídricos, ya que se trata de los mismos acuíferos, que se extienden a uno y otro lado del rio Bogotá, en toda la cuenca sedimentaria de la sabana. Lo mismo se puede decir en materia de contaminación atmosférica, ya que las condiciones de vientos y estabilidad atmosférica reinantes en Bogotá y la sabana son comunes e interdependientes, por lo cual la administración de la calidad de la atmosfera, se puede partir en dos a lo largo de un plano vertical sobre el rio Bogotá.
ZONAS DE CONTAMINACIÓN DEL RIO BOGOTÁ
El primer impacto relevante en la disminución de la calidad de las aguas del río se presente a la altura del corredor de villa pinzón – Chocontá, donde recibe las aguas residuales producto del proceso de curtiembres de 171 tenerías de ganado generando una importante pérdida de oxigeno disuelto e incremento de DBO, DQO y otros parámetros como los cloruros, sulfatos, conductividad, contenido de sólidos y cromo. Sin embargo la capacidad depuradora del río, el efecto de los sistemas de tratamiento de los vertidos municipales, sumado al aumento del caudal aportado por los tributarios que encuentran a su paso recuperan parte del oxigeno perdido y permiten utilizar el recurso para el acueducto de Bogotá a través de una captación actual de 4,5 m3/s en la Bocatoma de Tibitoc, con posibilidad de ampliación de hasta de 10.5 m3/s. Aguas abajo, el efecto de las descargas del río Negro y de algunas industrias establecidas cerca de la rivera del rio que no disponen de sistemas de tratamiento, vuelven a disminuir el nivel de oxigeno.
A partir de la confluencia con el rio Teusacá hasta Santa Fé de Bogotá, La calidad del rio lo hace apto para el riego, con ciertas restricciones. A medida que el rio atraviesa la zona urbana de la capital, su proceso de deterioro se incrementa con los grandes aportes de carga contaminante de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo.
El oxigeno mantiene condiciones límites entre las fases aeróbica anaeróbica y la DBO registra los mayores valores de concentración de todo su recorrido. Estos valores críticos prevalecen por mas de 80 km hasta el Puente Canoas, donde el río es trasvasado, casi en su totalidad al embalse del Muña, uno de los principales generadores de energía del país; con una grave implicación ambiental.
Ya en su recorrido con la cuenca baja, la calidad del agua presenta dos transformaciones importantes: la primera es una recuperación importante del oxigeno disuelto gracias a la caída constante de aproximadamente 2.000 metros en menos de 50 km; la segunda ocurre después de la confluencia del río apulo, donde el oxigeno comienza a disminuir paulatinamente por la adición de materia orgánica que aun no se ha degradado y por la pérdida de velocidad.
Finalmente en las estaciones la Lomitas y salsipuedes se refleja el efecto del vertimiento de las aguas residuales de los municipios de Tocaima y Girardot Sobre el rio, que se puede percibir por el aumento de la DBO y la disminución del oxigeno disuelto.
Zona (tramo) – Calidad del agua – condiciones físico ambiental.
- Nacimiento: Paramo de Guacheneque Aguas cristalinas y ricas en oxigeno, vida acuática. Carga de oxigeno 6 ml por litro.
- Villa pinzón: Vertimiento de aguas negras y de desechos industriales de las curtiembres. La demanda biológica por oxigeno (DBO) aumenta en 6 miligramos por litro.
- Villa pinzón – Chocontá: en un corredor de aproximadamente 4 km el rio recibe desechos de las curtiembres. Recibe diariamente 1.5 toneladas de carga orgánica de desechos de las curtiembres.
- Municipios de la cuenca alta del rio Bogotá (embalse del Tómine) Vertimiento de aguas residuales. Vertimiento de 3,6 m3/s de aguas residuales.
- Chía: Vertimientos de aguas residuales: en esta cuenca el rio contiene 200.000 coliformes fecales por cada 100 centímetros cúbicos.
- Planta el salitre: vertimiento de aguas residuales. Bogotá arroja 18 m3 de aguas residuales al rio Bogotá y la planta el salitre solo trata 4 m3. La operación de esta planta cuesta 13.000.000 millones de dólares al año.
- Rio Juan Amarillo, rio Fucha, rio Tunjuelito: vertimiento de desecho orgánicos. Estos ríos le aportan al rio Bogotá 442 toneladas diarias de desechos orgánicos.
- Vertimientos diario de la capital: 400 kg de cromo y 89 de plomo, 5.2 toneladas de detergentes, 1.473 toneladas de sólidos, además de mercurio y cadmio.
- Cuenca media (fontibon – Rio Fucha) Vertimiento de aguas residuales: los aportes del distrito son de 19 m3/s en promedio. Hidroeléctrica en guesa EMGSA (Soacha)
- Embalse del Muña: Problemas de baja oxigenación del agua. Cuando el rio pasa por Soacha su oxigeno es de 0 ml/ litro. El corredor entre la capital y Soacha produce el 83 % de la carga orgánica, frente al 17% del resto delo municipios.
- El salto del Tequendama: El agua presenta procesos de oxigenación. El cause se oxigena 3,2 ml, pero en san Antonio le arrojan 42 toneladas de basura.
- Salida de Bogotá vertimiento de aguas negras. A la salida de Bogotá la presencia de coliformes se eleva a 4.000.000 por cada 100 cm3. El rio recube aguas negras de Anapoima, Apulo y Tocaima.
- Tocaima: Presencia elevada de coliformes. Cuando el cauce llega a tocaima, el total de coliformes asciende a 1,7 millones.
- Desembocadura del rio Bogotá sobre el rio magdalena: Aguas negras y baja oxigenación. E rio Bogotá llega al rio magdalena con apenas 0,4 mg de oxigeno por litro y en su desembocadura se ven 2 tintes: el amarillo de las aguas del magdalena, y las negras de rio Bogotá.
CONTAMINACION
En síntesis los problemas de la cuenca del rio Bogotá son la falta de control en la destrucción de su suelo y subcuentas, contaminación del agua, asentamientos humanos e industriales en sus rondas, amenaza constantemente de inundación, desregularización del caudal para la producción de energía hidroeléctrica , desequilibrio en la demanda y el uso del agua de la cuenca para consumo humano, agropecuario e industrial, deficiencia en la política del tratamiento de aguas residuales, impactos severos en salud pública y desgaste de la inversión pública en su plan de recuperación.
PROGRAMA DE DESCONTAMINACION DE LAS AGUAS RESIDUALES DE SANTA FE DE BOGOTA
Debido a la magnitud y trascendencia nacional de la problemática ambiental del rio Bogotá y el impacto sobre la región de la sabana, el distrito se ha comprometido con la recuperación de la cuenca media a través de un programa integral de control en la fuente recolección y tratamiento de las aguas residuales. Con el programa mas ambicioso de la historia de Bogotá se esta construyendo interceptores y colectores con una inversión superior a los 200.000 millones de pesos, las obras de alcantarilladlo local con un costo superior a los 35.000 millones de pesos y obras en licitación por 140.000 millones de pesos adicionales, en redes troncales de alcantarillado se están construyendo obras por 49.000 millones de pesos y abriendo licitaciones por 11.000 millones de pesos adicionales.
A través del DAMA se está ejecutando una estrategia integral de saneamiento teniendo en cuenta que aproximadamente el 90 % de la contaminación de Bogotá es generada por los vertimientos de las agua residuales domesticas y el 10% por los vertimientos industriales, que generan la mayor cantidad de problemas de salubridad. Un gran esfuerzo se dirige al control en la fuente con el programa de control y monitoreo de vertimientos industriales. Paralelamente se ejecutan los proyectos de transferencia de tecnología a la pequeña y mediana empresa – pymes y el manejo y conservación de las rondas de los ríos y humedales.
Para el tratamiento de las aguas residuales de santa fe de Bogotá se cuenta con un programa a 20 años, para la construcción de 3 plantas de tratamiento en la desembocadura de los rio salitre Fucha y Tunjuelo. En la primera fase de este programa se adjudica la construcción y operación de la fase 1 de la planta de tratamiento el salitre, el consocio Suez Lyonnaise des eaux de francia es la firma contratista, mediante el contrato de concesión número 015 del 20 de septiembre de 1994. La planta entró en operación en septiembre del año 2000.
COMO SE CONTAMINA EL RIO BOGOTÁ.
La ciudad está dividida en 20 sectores que conocemos como Localidades. En ellas hay barrios, puentes, avenidas, edificios, hospitales, escuelas y colegios. Además, se está trabajando en la conservación de lugares naturales como los humedales, un punto ecológico que su mayor importancia es hacer que podamos respirar aire menos contaminado y tener una gran reserva de agua.
En la localidad de suba, esta tiene un significado maravilloso por que se deriva de los vocablos indígenas: Sua que significa sol y Sia agua. Esta localidad fue municipio en el que se cultivaban verduras, papa y había vacas para el sustento de la leche de la ciudad. Ahora solo quedan algunas cuantas fincas y cultivos de flores porque el resto del terreno se construyó para que se hiciera parte de la ciudad.
A pesar de eso cuenta con uno de los humedales mas importantes de la ciudad de los bogotanos, el Humedal de la Conejera. Para los que no saben, el humedal la Conejera era una hacienda que tenia una casa en los cerros llamado Chucho, en el año de 1775 la hacienda fue cerrada junto con otras propiedades de los jesuitas. Por aquel tiempo, el humedal se encontraba rodeado por bosque nativo, con arrayanes, alisos, orquídeas y otras especies vegetales que eran el habitad de venados, conejos, ardillas, curíes, armadillos, murciélagos y muchas aves. A medida que pasaron los años, las personas que llegaron a ese lugar empezaron a construir mucho y el agua del lugar, que era tan limpia y se utilizaba para las viviendas se contamino. El humedal es alimentado por la quebrada la Salitrosa, además de las aguas lluvias recogidas por su propia micro cuenca, pero la Salitrosa conduce las aguas residuales de 22 barrios, y vierte una fuerte dosis de aguas contaminadas al ecosistema. Desde 1993 gracias a la reacción oportuna de los habitantes de ese lugar, han logrado hacer que el humedal sea uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de Bogotá.
Gracias a la recuperación del humedal la Conejera, hoy se puede decir que cuenta con más de 100 especies de aves, 7 especies de mamíferos, 26 invertebrados y una infinita variedad vegetal. Lo más importante es que se realizan visitas guiadas para los niños y niñas de la ciudad para educarlos acerca del cuidado de la conservación del humedal.
Foro – Discusión
La situación en el uso del rio de Bogotá es verdaderamente preocupante, ya que tal vez es uno de los ríos mas contaminados de nuestro país, ya que en la sabana existen un numero considerable de fabricas e industrias que usan el agua del rio Bogotá y lo usan también para verter sus desechos, líquidos, sólidos, así como las grandes haciendas con ganado vacuno, la agricultura están ocasionando un deterioro cada vez mas grande a este rio, y en realidad no veo que se este haciendo mucho por mejorar la situación, solamente algunas empresas grandes están haciendo algo, por mejorar esta situación como algunas empresas de flores, que buscan certificarse con sellos internacionales en le uso del agua y la reducción de la contaminación de las mismas, ya que para exportar se les esta exigiendo que estén certificadas y pues otras lo hacen porque de verdad quieren mejorar esta situación, sin duda alguna se debe hacer algo ahora para reducir notablemente la contaminación del rio Bogotá, ya que si no hace nada muy seguramente los bogotanos y los habitantes de los municipios que usan las aguas de este rio van a tener graves problemas de salud, y se van a quedar sin agua de la cual abastecerse, que afectara todos los sectores económicos que se mueven alrededor de este rio.
Discusión del foro para mejorar la situación actual del rio Bogotá.
Tratar de que las organizaciones, empresas dedicadas al sector agrónomo como lo son los cultivos de abastecimientos alimenticios, ganadería, floricultura y sobre todo el sector industrial en la sabana de Bogotá y sus alrededores se concienticen y se certifiquen en calidad de procesos con la ISO 9000 que designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.
Generar procesos que avalen y ejecuten la certificación ligada a las empresas cultivadoras y productoras de flores en esta región las cuales son otorgadas por Florverde y Research Forest en el correcto uso de los recursos renovables, recursos hídricos, y en general del cuidado del medio ambiente.
Campañas de limpieza generada e impulsada principalmente por las empresas industriales y lideradas por las entidades gubernamentales por los habitantes, instituciones y entidades a lo largo de cada sector que tenga acceso al rio.
Realizar una campaña de recuperación de los páramos y lugares en donde nace las aguas del rio Bogotá, realizando actividades como la siembra de árboles, y plantas nativas que son vitales para la conservación del proceso de producción del agua mineral.
Implementar una ley que regule el consumo de agua en la ciudad de Bogotá y los municipios que se abastecen del rio Bogotá, para racionar su consumo, Generando la propuesta a la Alcaldía mayor de Bogotá, a la Gobernación de Cundinamarca y posteriormente al ministerio de Medio Ambiente.
Desarrollar campañas educativas con agricultores, ganaderos y comerciantes que se abastecen con el rio Bogotá para disminuir el vertimiento de desechos al rio, y que es importante conservar cierta flora cercana al rio.
PROPUESTA DEL MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTA
- Actuar en el marco de los principios constitucionales y los planes de desarrollo
- Estructurar un manejo regional e integral de la cuenca del Rio Bogotá.
- Desarrollo de la cuenca de acuerdo al plan de ordenamiento territorial POT.
- Gestionar nuevas fuentes de financiamiento para la totalidad de la cuenca del Rio Bogotá.
ESTADISTICAS
Efecto de las Plantas sobre el Río.- El efecto ambiental de las plantas se mide con base en la reducción de carga orgánica y sólidos suspendidos totales, únicos parámetros sobre los cuales existe compromiso contractual, por tratarse de plantas diseñadas básicamente para el tratamiento de vertimientos domésticos.
Un primer análisis se realizó estimando el porcentaje de reducción acumulado de aportes de carga orgánica y sólidos suspendidos de los vertimientos finales sobre el río Bogotá, en la medida que van entrando en funcionamiento las plantas, como se muestra en las siguientes gráficas.
Cooperación interinstitucional para optimizar recursos a través de la firma de convenios entre la CAR y entidades del Distrito, para abordar problemáticas ambientales sensibles en el perímetro urbano, tales como:
- Cuenca del río Tunjuelo
- Protección y conservación de los humedales
- Contaminación atmosférica;
- Ordenamiento y manejo ambiental de la minería;
- Ordenamiento y manejo de las aguas subterráneas
- Adecuado manejo y disposición de residuos sólidos y,
- Educación ambiental
ARMONIZACION CON PLANES DE DESARROLLO
Plan Nacional de Desarrollo: (Ley 812 de 2003)
Artículo 8: Manejo integral del agua: Armonización del marco normativo en materia de agua, en especial los ríos Magdalena, Cauca, Bogotá, Atrato, etc y, se seguirá con el Programa de Descontaminación del Río Bogotá.
Artículo 92.- Parágrafo: “La Nación- Ministerio del Medio Ambiente (sic), Vivienda y Desarrollo Territorial - y las Corporaciones Autónomas Regionales apoyarán la creación de empresas regionales que permitan esfuerzos conjuntos para adelantar programas de agua potable y saneamiento básico en sus territorios, los cuales contarán para su financiamiento con recursos del sistema general de participaciones – propósito general- , los recursos provenientes de regalías y [de] las respectivas Corporaciones Autónomas. El Gobierno Nacional podrá cofinanciar los proyectos que dichas empresas desarrollen”.
Plan de Desarrollo de Cundinamarca .
Dimensión de Desarrollo Económico y Social
Artículo 7. Programas, subprogramas y metas.
– Programa 3: Mejoramiento de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico:
– Subprograma 3.1 : Trasformación empresarial de los prestadores de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. promover el tratamiento de aguas residuales domésticas urbanas y rurales.
– Subprograma 3.3: Fondo único Departamental de acueducto y alcantarillado. Crear un fondo Unico Departamental de Acueducto y Alcantarillado, que canalice los recursos disponibles para el sector.
Dimensión Ambiental y de Ordenamiento Territorial
– 9.6: Impulsar el saneamiento y rehabilitación del Río Bogotá, en armonía con las competencias del Departamento, mediante la concertación y gestión de proyectos de impacto ambiental con la Nación, entes territoriales, CAR y el sector privado.
- Artículo 10. Programas, subprogramas y metas.
– Programa 2: Recuperación Rehabilitación, conservación y administración de los recursos naturales.
– Subprograma 2.3: Apoyo a la Gestión para la descontaminación del Río Bogotá
– Eje Urbano Regional:
- Políticas: Ciudad – Región y Sostenibilidad ambiental.
- Programa Sostenibilidad urbano – rural. Meta: Continuar con la recuperación hídrica del Río Bogotá.
- Proyectos prioritarios: Manejo integral del río Bogotá
PROBLEMATICA
- Rezago en cobertura de alcantarillado: La Calera.
- Plantas por debajo de requerimientos: Chía.
- Fallas técnicas y de diseño: Madrid I y II (nivel más bajo que la laguna de La Herrera lo que genera inundaciones).
- Negativa de los municipios para recibirlas.
- Altos costos en obras de mantenimiento y administración.
ALTERNATIVAS INSTITUCIONALES
Incorporación de entidades nacionales, regionales, distritales y ambientales, y particulares, a través de:
- Empresa regional de acueducto y/o alcantarillado.
- Fondo de Capitalización Social (Ley del Plan).
- Otra figura de la Ley 489 de 1998.
VENTAJAS
- Manejo conjunto y coordinado del saneamiento integral del Río, dentro de los principios de colaboración armónica, coordinación, concurrencia, complementariedad, economía y eficiencia.
- Amplia la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado de los municipios de toda la cuenca del Río Bogotá.
- Fortalece la capacidad de gestionar recursos del nivel nacional e internacional.
- Aporta a un ordenamiento ambiental de la cuenca de manera integral con la participación de todos sus actores.
- Permite la incorporación del sector privado en la solución de la problemática del río, garantizando el cumplimiento de los principios de participación, corresponsabilidad y solidaridad en la gestión ambiental.
- Aporta a la solución de los principales problemas ambientales de los municipios, el Distrito y el Departamento.
- Genera ventajas tributarias
- Articula las acciones del Plan Nacional de Desarrollo, los planes departamentales, distritales y municipales.
- Optimiza los recursos y genera economías de escala, con una visión de largo plazo.
- Posibilita un esquema de control social.
- Se inserta en el marco de los esquemas regionales y en el concepto de región Bogotá - Cundinamarca.
- Propicia soluciones administrativas a conflictos que se debaten ante instancias judiciales.
LICENCIA AMBIENTAL
Conclusión
Se puede concluir que la situación en el uso del rio de Bogotá es verdaderamente preocupante, ya que tal vez es uno de los ríos mas contaminados de nuestro país, ya que en la sabana existen un numero considerable de fabricas e industrias que usan el agua del rio Bogotá y lo usan también para verter sus desechos, líquidos, sólidos, así como las grandes haciendas con ganado vacuno, la agricultura están ocasionando un deterioro cada vez mas grande a este rio, y en realidad no veo que se este haciendo mucho por mejorar la situación, solamente algunas empresas grandes están haciendo algo, por mejorar esta situación como algunas empresas de flores, que buscan certificarse con sellos internacionales en le uso del agua y la reducción de la contaminación de las mismas, ya que para exportar se les esta exigiendo que estén certificadas y pues otras lo hacen porque de verdad quieren mejorar esta situación, sin duda alguna se debe hacer algo ahora para reducir notablemente la contaminación del rio Bogotá, ya que si no hace nada muy seguramente los bogotanos y los habitantes de los municipios que usan las aguas de este rio van a tener graves problemas de salud, y se van a quedar sin agua de la cual abastecerse, que afectara todos los sectores económicos que se mueven alrededor de este rio.